
13 May DESCUBRIENDO CÓMO HACER UNA PLANIFICACION CON SCRIVENER
Estoy lanzado con la planificación, sí.
Desde que me dí cuenta que para todo en la vida es importante tener planificadas las cosas e ir siguiendo el plan que te has trazado, las cosas ciertamente funcionan mucho mejor.
No bueno, la verdad, desde que en las formaciones que he venido recibiendo de un tiempo a esta parte descubrí que ahorraba mucho tiempo con la planificación, que conocía mucho mejor a mis personajes, que sabía en cada momento dónde y cómo cuadraban las escenas y el desarrollo de las tramas principales y secundarias, me decanté por planificar como forma de expresión antes de comenzar a escribir.
¿Puede resultar un auténtico coñazo cuando te surge la idea y lo que quieres es escribirla?
Definitivamente sí.
¿Ahorras tiempo una vez que te has puesto a escribir si tienes tu plan trazado?
Definitivamente también.
¿Por qué?
Pues porque cuando te quedas atascado a la hora de escribir (que te quedas, tú y yo lo sabemos) siempre tienes ahí a tu Pepito Grillo en forma de chuleta y guía maravillosa que te dice por dónde debes seguir.
Y cuando por la mañana te agobias porque no sabes que es lo que tienes que afrontar, o haces pereza, que a todos nos pasa, ver que tienes una escena que escribir de tantas o cuantas páginas (en el caso extremo de que también decidas planificar el número de páginas que van a tener las mismas) pues sosiega bastante, qué quieres que te diga. Tus dedos van más fluidos.
Aquí te hablé del copo de nieve. Luego ha habido más compañeros en la red que han hablado de él. Algunos muy buenos. También lo hicieron antes. Y también muy buenos. 😀
Luego, aquí te hablé de la técnica de la Flor de Loto. Esta la conocían menos, y la verdad es que sorprendió a muchos. (A mí también ya te lo expliqué en el post, tendrás que volver a él sino te acuerdas ;P)
Y ahora, antes de pasar a otras cosas te traigo un video compartiendo cómo se puede planificar en uno de los programas de escritura más usados por los escritores de medio mundo:
SCRIVENER
No te hablo de las formas de adquisición del programa, porque doy por hecho que si estás leyendo este post, es porque te interesa el programa en cuestión, y tienes intención de adquirirlo o que ya lo tienes. Si no es así, en la parte de los comentarios me puedes dejar tu pregunta sobre dónde adquirirlo y gustoso te diré mis opciones. 😉
Además de dejarte el video al final de la entrada, dónde vas a poder ver in situ todos los pasos que te voy a contar a continuación, también he preparado varias capturas de pantalla y te explicaré muy por encima, para no aburrirte, por escrito lo que te cuento en el video con un poco más de detalle.
Lo primero de todo comentarte esto de aquí es lo que te encuentras cuando abres el programa por primera vez:
Aparte de los tutoriales, que por supuesto te recomiendo que al menos los videos de Youtube te pegues un vistazo para conocer en profundidad las múltiples funciones que puedes llegar a utilizar, en el margen izquierdo observas las distintas opciones que te permite:
- Blanco
- Ficción
- No ficción
- Guiones
- Poesias y canciones
- Miscelánea (ponencias…)
Como ves, ya tienes la estructura básica montada para iniciar tu proyecto sin necesidad de tener que darle forma como en un procesador de textos al uso.
También te digo que yo, la mayor parte de las veces escribo mis proyectos en Word, aunque siempre planifico con Scrivener.
En esta otra captura directamente ya hemos pasado a nuestro proyecto. En el video puedes ver que la opción elegida es la de FICCIÓN y dentro de la misma el apartado de NOVELA.
Una vez hecho el doble click, te encuentras con esta pantalla. En el margen izquierdo tienes todas las funciones que vas a poder usar dentro del programa, y las primeras que te encuentras dentro de los desplegables como ves es la de CAPITULOS.
Para incorporar capítulos, o seleccionas botón derecho del ratón y sumas los que tengas pensado para tu novela, o utilizas el símbolo más que te señalo. CUIDADO, porque a veces si no lo tienes bien seleccionado puedes sumar escenas en lugar de capítulos.
En la derecha puedes ver n pequeño cuadro para hacer la SINOPSIS de ese capítulo. Y justo debajo de la misma tienes las famosas LABEL (etiquetas) con colores para diferenciar entre sí, capítulos, escenas, personajes, lugares…dentro de tu proyecto. Y también el estado en el que se encuentra el mismo, es decir:
- Para hacer
- Primera revisión
- Hecho
- …
Dentro de cada uno de tus capítulos, has pensado de forma muy sesuda en las escenas que vas a incluir para ir dando pié a las tramas que hagan avanzar a tu novela. Bien, pues aquí las puedes ir incluyendo, haciendo una SINOPSIS de las mismas y valorando de forma muy activa si con ellas estás consiguiendo lo que quieres.
¿Por qué te digo esto?
Pues porque es muy interesante, pienso yo, valorar si el ritmo de nuestra novela es el adecuado o no, mucho antes de ponernos a escribirla. Me refiero a que a lo mejor hay escenas que vuelven un poco lenta la lectura, o el avance de determinadas situaciones, pues a lo mejor aquí las podemos modificar previamente.
¿Qué nos ahorramos?
Un montón de sinsabores y varios días de andar borrando y re escribiendo las escenas que impiden que las cosas vayan como queremos.
Pero imagino que también querrás saber si puedes planificar lugares y personajes. ¿No?
Pues no solo es que quieras saberlo, sino que debes saberlo. Y sí, como ya has podido adivinar por las otras capturas que te he dejado más arriba SI SE PUEDE.
Esta es la plantilla de PERSONAJE que por defecto viene en el programa.
A ver, no está mal. Como puedes observar tienes para los datos básicos como la descripción física y el perfil psicológico. Son rasgos generales. Para mí lo mejor de todo se encuentra en el cuadro negro que tienes a la derecha, que te permite incorporar foto de alguien que has visto por la red que crees que puede inspirarte para el personaje en cuestión. Hay quien hace dibujos incluso (los que saben dibujar que no es mi caso) sobre cómo se imaginan ellos a sus personajes, y les sirve para visualizar y describir. En mi caso prefiero las fotos que hay por la red, en páginas o en Tableros de Pinterest (pero esto te lo cuento otro día porque también es muy interesante).
En el video también vas a poder ver que yo suelo importar, una plantilla que ya tengo confeccionada con más de 70 preguntas que siempre respondo con mis personajes para conocerlos a fondo antes de ponerme a escribir. Ello me ayuda a saber cómo actuarían en una determinada situación, qué dirían, como contestarían etc… Así no me quedo en blanco, o no me sucede (al menos eso pienso yo) que haya problemas de coherencia interna en los discursos.
Los LUGARES que aparecen en tus novelas, también son importantes para tenerlos recogidos en un archivo propio que te permita acudir a ellos cuando te pones a escribir. Y por supuesto el programa también te permite adjuntarlos.
Con una pequeña ficha tienes un vistazo de esas casas en las que tus personajes van a vivir, los bares en los que tomarán café, o lo que sea, las calles que visitarán, cualquier cosa que consideres necesario como escenario para el desarrollo de los diálogos o sucesos que explicas en tu novela.
Hay un mayor número de funcionalidades que puedes llevar a cabo con el programa en cuestión, algunas de ellas te las detallo en el video que sigue a continuación, pero si quieres saber alguna concreta, puedes dejarme un comentario con tus dudas y trataré de resolverla en la respuesta. Si es más largo a lo mejor puedo hacer un post en el que desgranártelo como este mismo y explicarlo más en profundidad.
Ahora te dejo con el video:
Ahora sólo me queda pedirte que lo compartas en tus redes sociales, si consideras que el contenido de este artículo puede ayudar a otros escritores como tú.
A mi me ayudas y a otros seguro que también. Además así podemos vernos en nuestras redes y ampliar aquello que no haya quedado resuelto aquí. ;P
Ático ( Carmen Montaño)
Publicado a las 11:15h, 14 julioHola, JC
Me ha encantado tú articulo., y pienso seriamente es utilizar este programma, pero me ataca una duda. ¿Puedo abrir Scrvener desde cualquier ordenador? pues mi problema es que soy bastante móvil y utilizo distintos ordenadores.
Muchas gracias por tu tiempo
Saludo cordial, Ático
JC Sanchez
Publicado a las 12:02h, 14 julioHola Ático. Bienvenida. Muchas gracias por tus palabras.
En referencia a tu pregunta, entiendo que hablas de con una sola descarga utilizar el programa en distintos dispositivos. En ese caso, no. No se puede. El programa se instala en un solo dispositivo, hasta dónde yo tengo entendido, por lo que tendrías que descargarlo en los distintos soportes en los que trabajes. Por ejemplo, si trabajas con Apple y lo descargas en un iPad, la aplicación normalmente no sale (como suele suceder en el mundo iCloud) en todos los dispositivos asociados. Esto es un problema para las personas que, como es tu caso, suelen utilizar distintas plataformas. No obstante, para eso la mejor opción si tienes que viajar, es tenerlo en un portátil.
Sé que no te ayudo mucho, pero son las condiciones del programa. Aún así, hay muchas ocasiones en las que ciertas páginas como «MarySue Shop» por citar una, suele hacer promociones muy interesantes con códigos promocionales para adquirirlos. Así lo podrías volver a tener en otro dispositivo por poco más de 20 euros.
Lo que ya no puedo asegurarte es que lo que trabajes en un programa, puedas visualizarlo desde el otro. En principio te diría que no.
Muchas gracias por comentar, y por la pregunta.
Saludos.
Ático ( Carmen Montaño)
Publicado a las 15:25h, 14 julioHola, JC,
Muichas gracias, por tu pronta respuesta, y por supuesto la bienvenida.
Pues se me ha aguado la fiesta. suelo utilizar un par de ordenadores que aveces están ubicados a 100KM el uno del otro.
Una única solución en mi caso seria escribir todo en un dispositivo que pueda abrir desde cualquier ordenador y luego pasarlo a Scrvener, pero claro, ya no tengo la comodidad de poder consultar en fichas de personajes, por poner un ejemplo, cada momento.
Ahora tan solo me queda la esperanza “MarySue Shop” , ya veremos, Pues si no los puedo sincronizar, seguro que me hago un lio de mil demonios.
Gracias por tu tiempo y tu paciencia.
Saludos cordiales,
Ático.
Ps. echo en falta el botón de seguimiento de tu blog. 😉
PS
JC Sanchez
Publicado a las 20:28h, 14 julioHola de nuevo, Ático.
Muchas gracias a ti por el interés.
Voy a dejarte además esta página dónde a veces suelen publicar cosas interesantes a buen precio sobre el programa https://www.literatureandlatte.com Es el mejor y más seguro lugar que conozco para este programa.
Con respecto al botón de seguimiento de mi blog, no sé exactamente si te refieres a poder seguirme con un feed o a darle para seguirme en la plataforma wordpress o para suscribirte al mismo. Puedes hacerlo con el pop up que abre al comienzo de cada entrada o desde mi página.
Si dejas tu contacto, formarás parte de mi lista de suscriptores y por supuesto estarás al tanto de todas las novedades que vaya poniendo en marcha desde aquí. Así como todas las noticias de mis futuros trabajos.
No hay nada que agradecer, me encanta estar en contacto con vosotros 🙂
Saludos.
Francisco Molina Valverde
Publicado a las 20:54h, 27 julioHola JC, soy Paco M. Acabo de leer tu articulo y me ha parecido estupendo. Llevo con Scrivener poco tiempo. También quería citar esto que he visto por ahí:
Una licencia de Scrivener sirve para tantos ordenadores como se quiera. Lo único que se tiene que hacer es dar tu correo, tu nombre e introducir el código de licencia para activarlo en cada ordenador.
.Según sus normas de uso, el único requisito es que sean tus ordenadores o tú seas el usuario mayoritario de ese ordenador.
Y por supuesto llevar consigo la copia de los archivos creados en el primer ordenador.
Un saludo.
JC Sanchez
Publicado a las 19:28h, 01 agostoHola, Paco.
Muchas gracias por comentar. Me alegra que el artículo te haya servido.
Es el programa con el que yo trabajo y, en mi caso, fue un antes y un después. Entiendo que no le guste a todas las personas pero a mi me ha ayudado muchísimo en planificaciones y gestión de la información para poder trabajar.
Lo que comentas es cierto. Tal cual lo citas es lo que aparece en las normas de uso de la empresa titular del programa. De hecho, una de las cuestiones importantes del programa es que, si trabajas con Apple, puedes sincronizar los archivos a través de la nube y trabajar en iPad y en portátil.
Yo no lo hago así. Pero conozco a compañeros que lo hacen así.
También te digo que cuando Scrivener cambió, tuve que comprar la actualización. No es como el resto de aplicaciones que puedes actualizarlas según se mejora la versión. Pero tampoco quiere decir que no puedas seguir trabajando con la versión anterior.
Un saludo.