¿EN QUÉ SE PARECE UNA FLOR DE LOTO A UNA NOVELA?

La verdad, es que nunca sabes por dónde te va a sorprender la vida. Llámalo vida, llámalo día a día, llámalo realidad o vete a saber tú bien qué.

Leía en una entrada del blog Actualidad Literatura, que el  gran monstruo de las ventas por internet Amazon y el Ayuntamiento de Nueva York, habían firmado un acuerdo por un número de años importantes para implantar la tecnología ebook en esas aulas públicas hipermasificadas.

¿Dónde está el truco?

El truco está en que Amazon quiere que los jóvenes entreguen sus libros en papel para poder compensar con una serie de plataformas digitales.

Visto de una manera un tanto rápida (por no utilizar un adjetivo que pudiera herir susceptibilidades) puede parecer un truco muy sibilino, en un plan urdido desde la profunda oscuridad de la mansión del multimillonario dueño de la multinacional para acabar con el papel y poner un ebook de su compañía en manos de todos los estudiantes con el que lobotomizar sus cerebros y hacerles comprar ingentes cantidades de libros digitales en lugar de sus destartalados y viejos compañeros de papel, pesados, incómodos y arrojadizos. Esos compañeros de viaje que te aplastan la cabeza contra la almohada cuando rendido por el paso de las horas, las historias se te vienen a la cara y tu babilla se queda pegada a la tinta de las letras impresas.

Igual se me ha ido la olla un poco ¿no? 

Este plan siniestro y detestable a todas luces me recuerda al plan urdido por el malvado y falso filántropo encarnado por Samuel L. Jackson en la película Kingsman: Servicio Secreto, en la que regalaba un Smartphone y una tarjeta a la población mundial. Lo que no contaba es que el chip de la tarjeta incorporaba un sofisticado sistema por el que podía controlar desde un ordenador la voluntad de aquellos que poseían uno, con un solo clic y conseguir que, en un ataque de violencia, acabasen los unos con los otros. (Pedazo de spoiler que me acabo de marcar si no has visto la peli ;P)

Bien, en este caso, creo que más bien se debe a un problema de espacio. No tienen sitio físico para almacenar tantos libros porque se les han quedado pequeñas las aulas. 

Te preguntarás:

¿Y esto que tiene que ver con la planificación y sus técnicas que es de lo que nos ibas a hablar?

Pues aunque no te lo creas tiene su relación con la técnica de la que te voy a hablar hoy que es la TÉCNICA DE LA FLOR DE LOTO.

¿De dónde narices te sacas esta cosa J.C?

No me das tregua. Recuerda que en un post anterior te hablaba de una de las técnicas de planificación que los escritores utilizábamos para ordenar nuestras ideas desde la idea principal e ir creando el grueso principal de la novela, aquella era el Copo de Nieve.

La primera vez que la escucho, es de boca de Concha Perea, la autora de La Corte de los Espejos y de La caja Bethel. Le hice una entrevista en el blog, ¿no te acuerdas? 

Ante mi estupefacción por esta técnica que no había escuchado en mi vida la pregunto extrañado:

“Concha, pero esta técnica ¿de dónde te la sacas que no la encuentro en ningún manual ni en ningún sitio de la red?”

“Aplicada a la literatura no la vas a encontrar”

“No si eso ya te lo he dicho yo, que no lo encuentro por ningún lado”

“Claro, porque la he adaptado yo a la planificación literaria. Viene del mundo del marketing”

Tócate los pies ¿cómo te quedas?

Si es que tengo el placer de aprender de gente genial e imaginativa.

La técnica aparece de manos del japonés Yasuo Matsumura, y se trata de una herramienta cognitivo-analitica que nos ofrece a posibilidad de analizar de una manera visual las distintas relaciones que existen entre un concepto central y varios conceptos asociados. Con ello tenemos la posibilidad de analizar y fomentar la creatividad.

Una bomba, vamos. De un vistazo puedes componer distintas tramas o relaciones de personajes unos con otros.

¿Y eso que tiene que ver con lo que has contado al principio?

Párate a pensar por un segundo si los ejecutivos de la multinacional no han estado haciendo sus distintos diagramas para establecer relaciones de necesidad entre los distintos “stakeholders” (o agentes importantes dentro de su estrategia comercial) y sus productos estrella.

¿Los colegios públicos pueden ser un nicho importante desde el que impulsar la lectura digital en detrimento de los libros físicos que ocupan mucho espacio y acumulan un polvo tremendo que genera alergia?

Ya lo vas pillando ¿verdad?

Mira este diagrama.

Técnica-de-la-flor-de-loto

No es un crucigrama, no pienses que debajo tendrás las soluciones, es una técnica en forma de árbol para hacerte más sencilla la distribución de tu novela.

Desde una idea central se le añaden algunas otras ideas asociadas que vas a desarrollar con posterioridad. Se podría decir que es como una cascada de ideas desde la cual vas recogiendo otras cuantas que a su vez unes a la idea principal.

¿Cuál es el por qué de este desarrollo?

Pues que consigues que por ejemplo tus personajes tengan relación lógica unos con otros, tengan sus por qué bien contestados y específicamente conectados de una forma coherente. Así el lector, en un momento determinado, no correrá el riesgo de decir:

¿Pero qué tiene que ver este personaje con este otro y por qué se llevan tan mal?

Hay algunas fórmulas parecidas a ésta como la que utiliza Ana Gonzalez Duque y que explica en este video  https://www.youtube.com/watch?v=6rSOlaHdeUE

La similitud en este caso con el método que yo te explico aquí es el entorno visual. Es decir que de un vistazo puedas entender perfectamente por dónde vas y que relación entre escenas o tramas, tanto principal como secundaria existe en el momento en el que te encuentras en tu historia.

Pero no debes olvidar que estamos hablando de armar tu estrategia exitosa, de armar tu novela, y por tanto éste método te puede servir para:

1.   Establecer los lazos de amistad o enemistad de tus personajes, los cuales ofrecen un sentido lógico a las tramas urdidas.

2.    Que las tramas secundarias se enlacen con la trama principal para llegar a bien puerto y tener un sentido dentro del todo de tu novela.

3.    Distribuir tus capítulos para hacer una buena división de tu novela, buena estructura, homogénea y compensada.

4.   Hacer una división de las escenas de cada uno de los capítulos y las distintas tramas de las que vas a hablar.

Hay quien ha querido ver muchas similitudes entre esta técnica y una herramienta de la que te hablaré en otro momento (recuérdamelo si se me olvida que últimamente la memoria me juega ya malas pasadas) que es el Mind Map.

¿Y eso qué es?

Pues eso es, esto:

resúmenes de libros

Mind Map resumen del Libro del Buen Amor. Se puede, se puede, ya lo ves.

No deja de ser un esquema de colorines de los que hacíamos en el colegio. Puede parecer una tontería pero como ves en la foto, que otra cosa no, pero currada está un rato, te ofrece de un vistazo una visión muy general de aquello que estás haciendo.

La diferencia con respecto a la técnica de la Flor de Loto es que éste te ofrece un número ilimitado de posibilidades a crear, y eso puede estar muy bien, pero también te puede volver la cabeza loca, mientras que la Flor de Loto te ofrece un número limitado de posibilidades como ves aquí.

Ejemplo de flor de loto sacado de la página www.innovaforum.com

Ejemplo de flor de loto sacado de la página www.innovaforum.com

Unas ocho, para ser más exacto, por lo que no te queda más remedio que ir al turrón.

Lo que yo suelo hacer dentro de cada una de las cajitas (alguna vez que he usado la técnica para algún relato no muy largo) es incorporar mis ya famosas preguntas de:

·      Quien

·      Qué

·      Cómo

·      Dónde

·      Cuándo

·      Por qué

·      Para qué

·      Con quién

Haciendo un ejemplo real vendría a ser más o menos lo siguiente: (me he currado esta infografia para que lo puedas ver de forma rápida, a lo mejor el ejemplo es un poco chorra, pero la cabeza no me daba ya para más ;P) 

infografia ejemplo de la técnica flor de loto

infografia ejemplo de la técnica flor de loto

 
 
 La infografía la puedes usar sin ningún problema, ponle tus personajes y tus localizaciones, o utilizarla como inspiración para crear tus historias. 

Ahora, me gustaría que me dijeras ¿cuales son tus técnicas preferidas para planificar? ¿Eres de libreta, o de otros recursos como éste? 

Si te ha parecido útil a lo mejor quieres compartirlo con tus amigos. Desde luego a mí me ayudas un montón con ese gesto. 

¡Gracias!
 
 
 
 
 

 

 
 

 
 

 

 
 

 

 

 

J.C. Sanchez
JC Sanchez
jcs@jcsanchez.eu
Sin comentarios

Publicar un comentario

A %d blogueros les gusta esto: