ESTRATEGIAS DE SUPERHÉROE PARA NO QUEDARTE SIN IDEAS A LA HORA DE ESCRIBIR

Hoy llega el tercer y último post de la serie que empezaba hace dos semanas sobre

aprovechamiento del tiempo y temas para escribir.

Se trataba de eliminar todas las excusas por las que no te pones a hacer lo que quieres, y es cierto que son unos consejos que podrían valer para cualquier habilidad que tengas en la vida, no sólo para escribir, pero es que este es un blog sobre literatura y el arte de escribir así que…

Comienzo con una cita de Aristóteles:

[bctt tweet=»Solo hay una fuerza motriz, el deseo.»]

Más razón que un santo este Aristóteles, y no voy a ser yo el que le quite la razón a un filósofo que nos ha dado tanto la matraca en el instituto y que sigue teniendo razón, después de tantos siglos.

En definitiva, es tanto como venir a decir que si quieres, puedes. Solo has de desearlo. Ahora debes preguntarte si deseas escribir, pero de verdad, no de estas veces que decimos:

“Sí, me gustaría escribir pero es que…”

No hay peros.

Ahora la siguiente pregunta que te estás planteando es (y no me digas que no, porque aunque te has puesto el casco de papel albal en la cabeza para que no pueda leer tus pensamientos, puedo hacerlo. Por lo tanto, puedes quitártelo y dejar de hacer el ridículo):

¿Sobre qué puedo escribir?

Hay grandes diferencias entre escribir para un blog y escribir otro tipo de literatura. Cuestiones aparte de lo que tiene que ver con aspectos y criterios puramente técnicos, me refiero a los temas a tratar.

Vamos a empezar de forma muy somera por la parte de la literatura.

Si quieres escribir, ya sabes que tienes distintos géneros (no te voy a dar la chapa otra vez con este tema) y dentro de estos, subgéneros sobre los que poder asentarte y comenzar a trabajar. Te menciono algunos de pasada por situar, pero continuo rápido:

·      Terror

·      Fantástica

·      Erótica

·      Sci-Fi (Ciencia Ficción)

·      Negra

·      Histórica

·      Romántica

·      …

Hay quien dice, (y no sin razón) que debes quedarte con uno de ellos y fidelizar a tus lectores. Que te puedan ubicar como autor de tus escritos con respecto a una temática concreta.

Desde un punto de vista técnico y hasta lógico, tienen razón (sí, sí, tienen razón) pero yo no puedo recomendarte que lo hagas si tienes, entre estas opciones, varias que te gustan. 

¿Por qué?

Pues porque yo mismo soy un inconformista y me resulta casi imposible hacerlo ya que me atraen muchas de estas opciones y picoteo aquí y allí siempre que puedo. (Pero tú no me hagas caso y coge el que más te guste y comienza a darle a la tecla).

1º CONSEJO PARA ENCONTRAR TEMAS SOBRE LOS QUE ESCRIBIR.

Dentro de estas temáticas, puedes hacer una cosa que recomienda también literautas en esta entrada:

Ve a una librería y dirígete a la sección que más te apetezca o te guste. Coge un libro, el primero que pilles, mira el título y lee la sinopsis para saber de qué va (Esto lo digo yo, no lo dicen los chicos de literautas que con buen criterio recomiendan que no leas ni seas nada para mantenerte sin contaminar ;P)

librería-para-libros

Dónde más libros haya, allí tienes que entrar, más posibilidades tendrás de volverte loco.

Ten en cuenta, si no lo sabes ya, que toda novela suele responder a estas preguntas, es sencillo:

1.     ¿Qué? …Ocurre.

2.     ¿A quien?… le ocurre.

3.     ¿Cuándo?… ocurre.

4.     ¿Dónde?… ocurre.

5.     ¿Por qué?… le ocurre.

Si respondes a esas preguntas, tendrás de qué escribir, y si has elegido una temática tendrás el entorno en el cual desarrollar tu historia.

¿De qué más puedo escribir?

2º CONSEJO PARA ESCRIBIR

Es un juego muy tonto (a lo mejor es así, pero es que yo soy muy simple no me pidas mucho más). Se trata de coger el primer periódico o revistas que encuentres, digital también vale. Cuando lo tengas, coges la primera noticia que encuentras y leas el titular. Sólo el titular. Ahora trata de imaginar el cuerpo de la noticia desde ahí, y lo escribes. Pero sin mirar la noticia.

Una vez que termines, puedes leer la noticia y comprobar cosas. Ahora que has terminado pregunta lo siguiente… ¿Qué pasaría sí…?

Lo que sea, que el protagonista fuera un mono con trompa, o un espía nazi que de repente aparece en una estación espacial. Lo que tu quieras:

·      Si el personaje fuera…

·      Si el lugar fuera…

·      Si en lugar de eso ocurriera…

·      Si en vez de esta época fuera…

3º CONSEJO PARA ESCRIBIR UNA NOVELA.

No recuerdo si era Oscar Wilde (memoria de pez Dori, qué le vamos a hacer) el que decía:

[bctt tweet=»Si has vivido, ya tienes historias que contar»]

Pon tu memoria a funcionar desde ya, no seas como yo, y recuerdo cuando eras pequeño, o no tanto:

1.     Los lugares que has visitado.

2.     Cenas familiares, comidas, encuentros.

3.     Historias con amigos.

4.     En el colegio, en el instituto, universidad, trabajo.

5.     Primer amor, último, ruptura, boda…

Ahora siéntate y cámbialo todo.

Ya tienes una historia, o varias, en cualquiera de los géneros del principio.;P

La segunda parte de esta entrada va referida a escribir en un blog.

Yo te lo puedo explicar y darte mis ideas para que simplemente tengas que implementarlas, y de hecho lo voy a hacer, pero primero te quiero dejar este enlace del blog de los hermanos Archanco, ebookhermanos, que te traen 28 ideas para hacer más de 156 entradas para tu blog de autor.

Sólo te digo que una entrada semanal, daría para 48 en un año si no me equivoco más o menos. Hasta 156 que te dejan, tienes entradas para más de tres años. Si esto no es ofrecer posibilidades para dar contenido a tu blog, yo ya no sé que es lo que es.

consulta-de-libros

Se que en estos momentos me odias y tu mundo se ha convertido en un agujero negro de libros perdidos. Todo pasa.

Además, también te comento los consejos de un gurú del blogging de nuestro país (a pesar de gabacho ;p) como es Franck Scipion, en su blog. Encontrarás muchos temas sobre los que escribir.

Va más allá de la idea de hacer tutoriales How to… (Cómo hacer…) que están muy bien, no seré yo quien diga lo contrario.

O listas del estilo: 10 maneras de…

O experiencias personales: El día que vendí mi vida al diablo por ser escritor y no me comí un colín.

O el famoso DIY (Do it Yourself o Hazlo tú mismo). Que tiene muchísimo potencial y arrasa en las redes.

Sí, incluso habiéndote dejado ya todas estas ideas con las que tendrías para llenar folios y folios y no parar hasta dejar la selva amazónica como Almería, (por favor controla que tenemos que respirar oxigeno, deja algún árbol) te voy a proponer otras ideas algo locas para compartir con tú publico.

Como es tú blog, eres tú quien decides si las usas o no, pero lo que quedará claro es que si no lo haces, es porque no te gustan, no porque no tengas ideas sobre las que poder escribir, por lo que la excusa de no se me ocurre nada ya no te valdrá.

1.     Comparte una historia de tu vida preblogging que jamás has compartido con tus seguidores. Por supuesto que tenga que ver con tu temática pero humanízate. A las personas nos gusta saber que hay emociones detrás de esa pantalla y tras esas letras. Gabriella, lo hace en su blog. Alex en el suyo también, por citar dos ejemplos valiosos.

2.     Cuenta qué estás leyendo, por qué, para qué y qué es lo que estás aprendiendo con ello. Cómo está influyendo en tu literatura. Ten en cuenta que al fin y al cabo luego lo compartes con tú publico en las novelas que escribes. Si conocen el por qué de las cosas, generarás una mayor empatía. David Olier, Guille Jimenez o Ana Bolox, lo han hecho en los suyos.

3.     Coge un texto de una revista cualquiera, un artículo de otro bloguero y compártelo (Por supuesto citándolo). Interpreta el mismo y dile a tus lectores qué te parece. MimmiKass recientemente lo hizo con una entrada mía en otro blog.

4.     Haz una lista con tus libros favoritos del año. (Esto se suele hacer mucho a final de año en casi todos los blogs de literatura. Yo reconozco que me da un poco de cosita). No te pongo ningún ejemplo, tienes mil, incluso algunas grandes figuras como Espido Freire lo ha hecho en sus redes sociales alguna vez.

5.     Entrevista a otros escritores o blogueros. Yo mismo lo hago. Mira. Lo puedes hacer en distintos formatos, por escrito, video, podcast. (Gabriella llamamiento de orden público gritado a los cuatro vientos, sigo intentando que vengas a Un ratito con… No hay prisa, tómate tu tiempo ;P)

6.     Si ya tienes varias entradas en tu blog, coge una y reeditala. Con seguridad puedes añadir cosas, actualizarla, mejorarla.

7.     También puedes hacer una lista de tus blogs favoritos o de referencia en la temática que ocupas, selecciónalos para tu audiencia y explícales de qué van. Jason Montero lo ha hecho en el suyo. Y una iniciativa de Ana Glez Duque, que nos ha dejado locos a más de uno, con un regalo final que es la leche.

8.     Haz una encuesta entre tu público. Aquí he de aconsejarte que tengas un pelín de cuidado, cerciórate de que a tus seguidores les va a interesar. Yo una vez lo hice (acércate que te lo cuente al oído que me da un poco de vergüenza) y creo que todavía se escucha el sonido de los grillos.

9.     Haz una lista de las canciones que te gustan para escribir. Explica por qué y compártelo. 

10. También puedes mostrar un post con las citas de escritores famosos que mas te han inspirado. (Este le tengo yo pendiente así que hazme el favor, ¿eh? Que te estoy vigilando).

inicio-de-novela.

Este podría ser el comienzo de tu próxima novela, piénsalo.

Creo, (con modestia no te vayas a pensar) que en este post tienes material para trabajar por unos cuantos meses. Y sino, tienes ideas sobre las cuales comenzar e ir tirando del hilo hasta dar con la que te parezca más apropiada para ti.

¿Con cual vas a empezar? ¿Me lo cuentas en los comentarios?

J.C. Sanchez
JC Sanchez
jcs@jcsanchez.eu
1Comentario
  • Paula
    Publicado a las 05:49h, 20 marzo Responder

    Greetings, J.C.! You have presented tools to remove almost every obstacle to starting writing a novel or a short story. The things that you have shown in this entry are essential knowledge for the serious writer or the passionate hobby writer because everyone hits a wall in their inspiration at one time or another. The manner in which thoughts can be organized by using the techniques you have mentioned in your entry seems effective to me.

    Thank you so very much and have a productive week!

Publicar un comentario

A %d blogueros les gusta esto: